JEFE DE INFORMACIÓN REPORTERO DE LA FUENTE PRESENTE
DCS 25/2014
Se lleva a cabo la mesa redonda “Sistema nacional electoral. Balance y perspectivas”
Fue organizada por el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco.
El día de hoy se llevó a cabo la mesa redonda “Sistema nacional electoral. Balance y perspectivas”, organizada por el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco en el Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara.
Al inaugurar el evento el consejero presidente del organismo electoral local, José Tomás Figueroa Padilla, recordó que “toda reforma estructural y normativa debe tomar en cuenta a la ciudadanía y generar confianza” porque “no podemos olvidar que la democracia es incertidumbre más ahora que tenemos nuevas reglas”.
Abrió la mesa el especialista Jorge Alcocer, director de la revista Voz y Voto, quién señaló aspectos negativos de la nueva reforma electoral: “Con la reforma electoral 2014 se trastocó el federalismo; hasta hoy los avances democráticos han sido de la periferia al centro”, dijo. Además, abundó, “se vislumbran problemas en la fiscalización que ahora le corresponde hacer al INE”. De igual manera deseó que “está reforma sea corregida después del proceso electoral”, para que no genere mayores retrocesos.
En su turno la ex presidenta del IFE, María Marván Laborde, señaló que con esta reforma el INE tendrá más de 70 atribuciones nuevas que no tenía el IFE y advirtió que “el riesgo más grande en las elecciones del 2015 es el regreso a la componenda por la imposibilidad de procesar jurídicamente conflictos”; mencionó también que “hoy en día los ciudadanos tienen más confianza en instituciones electorales pero quienes tienen menos confianza en éstas son los partidos políticos”.
En el uso de la voz, el rector del CUCSH de la Universidad de Guadalajara, Héctor Raúl Solís Gadea, mencionó fue “muy apresurada la forma en que se modificó el entramado electoral para la reforma 2014”, que estamos ante “una recomposición del sistema de partidos, del sistema político” y que ello implica “cambios en las instituciones electorales”, además que la institucionalidad electoral en Jalisco ha salido bien librada, “la democracia funciona” enfatizó.
Jaime Preciado Coronado, jefe del Departamento de Estudios Políticos del CUCSH de la UdeG, quien también participó en la mesa, fue claro al señalar que “una democracia elitista infantiliza a los ciudadanos”, no obstante reconoció que el organismo electoral de Jalisco “ha avanzado en la construcción del segundo piso de la democracia para tratar de disminuir brecha entre representantes y representados”.
La moderación de la mesa estuvo a cargo de la magistrada presidenta de la Sala Regional Guadalajara del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Mónica Aralí Soto Fregoso.
Con acciones como éstas, el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco refrenda su compromiso con la difusión de los valores democráticos y de una cultura cívica participativa.
Con el Instituto cuenta el Diálogo.
Atentamente Dirección de Comunicación Social Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco