Autoridades electorales del país debatieron acerca de la reforma electoral y la creación del INE

Autoridades electorales del país debatieron acerca de la reforma electoral y la creación del INE
El día de ayer en el Instituto Federal Electoral se llevó a cabo el panel “La Reforma Electoral y la creación del Instituto Nacional de Elecciones” en el cual participaron Flavio Galván Rivera, magistrado de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación; Francisco Javier Guerrero Aguirre, consejero del Instituto Federal Electoral; César Iván Astudillo Reyes, investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM; Francisco Javier Astudillo, profesor investigador del Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C. y José Tomás Figueroa Padilla, consejero presidente del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco.
En su intervención el consejero presidente del organismo electoral de Jalisco, José Tomás Figueroa Padilla enfatizó que es necesaria una deliberación profunda e incluyente entre especialistas, actores políticos y autoridades electorales para lograr el diseño institucional que requiere el sistema electoral mexicano; mencionó que la creación del Instituto Nacional de Elecciones (INE) genera más dudas que respuestas a las problemáticas de los órganos electorales e hizo una reflexión sobre los órganos locales de los cuales dijo “debemos ser autocríticos y reconocer debilidades” para de ahí buscar el fortalecimiento más que la desaparición. Mencionó que no se deben perder de vista los logros y avances que se han dado para el fortalecimiento de la democracia desde las entidades federativas.
Por su parte, el académico del CIDE Javier Aparicio reconoció que si bien en algunos estados sí existen problemas y el diagnóstico es correcto, la solución de desaparecer los órganos locales no es la solución correcta “el INE no es la solución, sería una solución incorrecta”, enfatizó; también cuestionó en su intervención el por qué no se centralizan otras actividades locales como los servicios públicos: “¿Por qué no centralizamos otras actividades locales como los servicios públicos, como la recolección de basura?", se preguntó. Remarcó también que el IFE es eficiente por su estructura descentralizada y permanente además de su fortaleza presupuestal, beneficios con los cuales no cuentan los órganos electorales de los estados.
En su intervención el investigador del IIJ de la UNAM, César Astudillo pidió que se fortalezca el federalismo y citó a Jesus Reyes Heroles, cuando dijo que “no se puede detener un exceso con un exceso contrario”.
El magistrado Flavio Galván hizo un recuento del número de elecciones federales y locales que el sistema centralista propuesto, el INE, tendría que realizar y señaló las dificultades que enfrentaría al organizar en un solo día más de 4 mil elecciones.
En el uso de la voz el consejero del IFE, Francisco Javier Guerrero Aguirre reconoció los logros concretos que se han dado desde los estados: “Reconozco a Jalisco, al DF y a Zacatecas, porque han tenido alternancia y elecciones bien organizadas e históricas”, exaltó. Dijo también que la creación del INE implicaría la renuncia a la autonomía de los estados para organizar las elecciones de sus autoridades.
El también consejero del IFE, Marco Antonio Baños, quien fungió como moderador del panel, reconoció el rol de los órganos electorales locales en materia de innovación en los procesos electorales y en la democracia en general, poniendo como ejemplo el caso de Jalisco con el sistema electrónico de recepción del voto mejor conocido como urna electrónica.