Pounce Consulting, la empresa elegida para construir las urnas electrónicas

Son 37 millones 411 mil pesos –más gastos de operación– lo que costarán las mil 200 urnas electrónicas que el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC) utilizará en poco más del 11 por ciento de las casillas del estado. Ayer el pleno de la comisión de Adquisiciones y Enajenaciones de ese Instituto dio a conocer que la empresa Pounce Consulting resultó ganadora del concurso, el pleno descalificó a las otras tres empresas por considerar que no cumplieron al 100 por ciento las cuatro evaluaciones aplicadas a los aparatos.
Cada aparato costará un promedio de 26 mil 870 pesos más IVA y más gastos de operación, que incluye la red de transmisión de datos. Estos servicios serán proveídos por otras empresas, según informó el jefe de Informática, Ramiro Garzón, quien refirió que ya se trabaja con todas las empresas de telecomunicación a fin de que estos servicios puedan ser gratuitos.
Ayer en la sesión del Consejo, las empresas Future Engineering and Manufacturing, SA de CV; Acerta Computación Aplicada SA de CV, e ISD Soluciones SA de CV fueron descalificadas y no pudieron externar su inconformidad debido a que les entregaron los dictámenes técnicos de cada aparato al término de la sesión; sólo después de haber sometido a votación la adjudicación a Pounce.
Se explicó que en la primera etapa de prueba se trataba de una evaluación de las especificaciones técnicas en la que revisaron los documentos en donde se manifestaba que el producto final cumpliría con todas las especificaciones; en ese punto Pounce Consulting obtuvo el 100 por ciento de los puntos evaluados mientras que Acerta sólo cumplió con el 97 por ciento.
En la segunda etapa se evaluaron de manera física todas las especificaciones técnicas del prototipo, de 104 puntos Pounce obtuvo el mayor puntaje 91 puntos cumplidos, correspondiente al 87 por ciento, seguido de Future Engineering and Manufacturing que obtuvo sólo 85 puntos.
Enseguida vino la evaluación de los prototipos, a eso le llamaron los elementos indispensables, Pounce obtuvo el 100 por ciento de la puntuación; en este punto la duración de la pila fue fundamental, en el caso de la empresa referida su aparato duró prendida hasta cinco horas y media.
El área de informática del Instituto también sometió los aparatos a pruebas; de los 24 puntos evaluados la empresa logró el 100 por ciento.
En rueda de prensa los consejeros Víctor Hugo Bernal, Rubén Hernández y Juan Alcalá manifestaron su beneplácito por el resultado de la licitación.
Cuestionados sobre si hubo ventajas para la empresa ganadora, los funcionarios refirieron que todo el proceso se llevó de manera transparente; además comentaron que existe toda la capacidad económica para solventar el pago de más de 37 millones de pesos. Consideraron correcta la propuesta de la empresa y se deslindaron de la posibilidad de que Pounce Consulting pueda comercializar su urna electrónica; destacaron que la empresa puede hacerlo, sin embargo el software (programa operativo) seguirá siendo del IEPC.
Al respecto el representante legal de la empresa ganadora aseguró que hasta ahora no se ha pretendido la venta de urnas en otros estados, además de que ellos se integrarían al mercado de las urnas electrónicas conforme a las necesidades de cada instituto electoral que así se lo solicite.
Finalmente se dio a conocer que el consejero presidente, José Tomás Figueroa Padilla, y el consejero Víctor Hugo Bernal Hernández, asistirán invitados por el Tribunal Regional Electoral de San Pablo, Brasil, y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), al Primer Congreso Internacional de Derecho Electoral que se realizará en la ciudad de San Pablo, Brasil, los días 9, 10 y 11 de noviembre de 2011, para presentar el sistema de recepción electrónica. Todavía no definen si presentarán el nuevo modelo de urna electrónica (votado ayer).
A Brasil también asistirán los directores de Informática; Organización, Geografía y Estadística Electoral y Capacitación Electoral y Educación Cívica, quienes tendrán actividades en mesas de trabajo sobre temas relativos a la planeación, capacitación, logística y preparación, seguridad de datos, aspectos legales, montaje y funcionamiento de las casillas.
Los gastos de ambos consejeros serán cubiertos por el PNUD y el Tribunal Regional Electoral de San Pablo, Brasil, respectivamente; mientras que los gastos de los directores serán solventados por el IEPC.