Urna electrónica, solución a errores en comicios: IEPC

GUADALAJARA, JALISCO (28/SEP/2011).- Dar paso a la tecnología no es sencillo, el escepticismo y las especulaciones rodean las transformaciones. Es fácil recordar los cajeros automáticos, que en un inicio ahuyentaban a las personas que no confiaban a cabalidad en el dispositivo tecnológico.
En los procesos electorales, la instalación de la urna electrónica es un reclamo añejo, una apuesta que se ha mantenido viva, por los menos, desde 2005, cuando la tecnología se tipifica en el código electoral, tanto federal como local. “Desde 2005 se estableció en el transitorio, la posibilidad de que se formara una comisión integrada por consejeros para desarrollar una prueba piloto en la elección federal 2006, con la intención de comprobar la factibilidad de la urna electrónica”, señala Tomás Figueroa Padilla, consejero presidente del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco (IEPC).De cara al proceso electoral de 2012, que formalmente comienza en la segunda semana de octubre del presente año, el debate acerca de la urna electrónica ha polarizado a los partidos políticos. La discusión se ha centrado en dos aspectos: la confianza y certidumbre de una urna diferente, por un lado, y por otro, la transparencia e inclusión de la licitación para desarrollar el número de urnas que necesita Jalisco para llevar a cabo las elecciones de munícipes, diputados locales y gobernador en 2012.A pesar de que, hasta el día de hoy, tres elecciones municipales se han llevado a cabo con urnas electrónicas: Tuxcueca, San Cristóbal de la Barranca y Gómez María (elecciones extraordinarias impugnadas en 2009), las tres son ejercicios que presentan características que ponen a prueba el sistema de votación electrónica: polarización entre partidos y ciudadanía, impugnaciones, diferencias ideológicas y faltas a la ley electoral.
Ante esta realidad, Figueroa Padilla ve en la urna una solución a la presión y al posible error humano. “A la urna no le importan los resultados que arroje, la urna no se estresa, si hay diferencia de un voto, la urna te va a decir: hay diferencia de un voto. Uno de los grandes atractivos de la urna es que es inmune a la presión de elecciones cerradas y complejas”. El consejero presidente del IEPC argumenta que 79% de las impugnaciones a la autoridad electoral surge de errores humanos como mal llenado de las actas o votos que colindan entre la legalidad y la anulación.
En palabras de Figueroa, el acierto particular de la urna que proponen para llevar a buen rumbo los comicios de 2012 es su apego a la realidad mexicana, ya que decidieron construir una urna que se adapte a las necesidades de los mexicanos. “Yo creo que hay gente que ha querido criticar a la urna sin conocerla. Esta urna está completamente adaptada a lo que nosotros percibimos como los problemas y necesidades del sistema de votación particular de México”.
El consejero afirma que han atendido la posibilidad de desconfianza e incertidumbre que conllevar un nuevo sistema y han corregido lo que empresarios, partidos y expertos recomiendan para el mejor funcionamiento de la urna.
Desde el planteamiento de la instalación de las urnas electrónicas, el IEPC solicitó al Ejecutivo una ampliación presupuestal para adquirir las miles de urnas necesarias para llevar a cabo la votación electrónica en 2012. El gobernador Emilio González Márquez aceptó rápidamente conceder los recursos al Instituto, lo que ha generado suspicacias a lo que el consejero presidente del organismo electoral responde: “El Instituto tiene autonomía, pero el dinero proviene del Gobierno del Estado, es el que tiene los recursos y para que avancen nuestros proyectos tenemos una relación institucional que nos obliga a tener comunicación continua. No me parece sensato criticar que el dinero venga del Gobierno, si esto no sucede, entonces ¿de dónde vendrá?”.
En el caso de la licitación, el propio Figueroa argumenta que a pesar de que ninguna empresa participante logró cumplir la totalidad de los requisitos necesarios, la empresa finalista logró 95% de los requisitos y prometió incluir en el producto final, los aspectos que faltaron en la entrega del prototipo inicial. Sólo dos de las ocho empresas que se interesaron en la convocatoria para la elaboración de 10 mil 400 urnas electrónicas presentaron la documentación necesaria en el proceso de licitación.
Asimismo, el consejero presidente afirma que la licitación fue incluyente y el proceso transparente. “Nosotros comenzamos a tener reuniones con las cámaras desde el mes de febrero. Nos reunimos más de ocho veces y les dijimos: éste es nuestro sistema, queremos mejorarlo y hacerlo más barato, éntrenle al debate. El proceso de licitación fue incluyente”.
Sin embargo, en los primeros días de septiembre, el consejero electoral, Nauhcatzin Bravo Aguilar, exhortó a los integrantes de la Comisión de Adquisiciones del IEPC a declarar desierta la licitación pues consideró que se presentaron una serie de irregularidades.
Bravo Aguilar advirtió que en el proceso de adquisición de urnas electrónicas y afirmó que existe una influencia abierta por parte de la empresa Pounce Consulting, misma que se perfila ganadora de un concurso. La fecha límite para dar a conocer el resultado es el próximo viernes.
ÚNICA A NIVEL NACIONAL
Pionero en el sistema
La urna electrónica que se pretender instalar en las elecciones de 2012 en Jalisco es única a nivel nacional, ya que constituye un sistema de votación electrónico integral: desde la emisión de voto, hasta el envío de datos de la urna a la central que aglutina los resultados.
Con la elección local ordinaria de Tuxcueca y las extraordinarias en Gómez Farías y San Cristóbal de la Barranca, el IEPC se convirtió en uno de los primeros organismos en utilizar el sistema de votación electrónica de toda una demarcación, tras lo cual, la Ley permite al Consejo General del IEPC aprobar la implementación de esta urna en las elecciones.